REPORTE DE LA SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICAS DOCENTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA LUIS ENRIQUE ERRO, SANTA MARIA TONANZINTLA
REPORTE DE LA SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICAS DOCENTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA LUIS ENRIQUE ERRO, SANTA MARIA TONANZINTLA
Durante la primera jornada, realizada del 14 al 25 de octubre del
2024 en la “Escuela Secundaria Luis
Enrique Erro” ubicada en Av. Reforma Sur, Sta. María Tonanzintla, 72840 San
Andrés Cholula, Pue. se llevaron a cabo diversas actividades diseñadas para
evaluar y diagnosticar las dificultades que enfrentaban los estudiantes del
tercer grado de secundaria grupo “A” y “B” en el aprendizaje del inglés. Estas
actividades fueron evaluadas mediante rúbricas y entrevistas realizadas a los
estudiantes y a la titular de la materia, la maestra Yolanda Iseto Sandoval.
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DETECTADOS
El análisis de los resultados confirmó que los estudiantes enfrentaban una notable falta de confianza y motivación para comunicarse de manera oral en inglés. A través de instrumentos, logré detectar que los estudiantes si enfrentaban desafíos en el desarrollo de sus habilidades orales los cuales estaban vinculados con el enfoque de enseñanza que la maestra utilizaba en las clases.
Entre los principales retos se encontraba: la carencia de
vocabulario, problemas con la fonética, el uso incorrecto de los verbos y la
omisión frecuente del sujeto en las oraciones. Asimismo, los estudiantes
tendían a realizar traducciones literales de su lengua madre (español) al inglés, lo cual generaba
confusiones y errores a la hora de expresarse oralmente.
Además de estas dificultades, se identificaron factores
emocionales que limitaban el desarrollo de esta habilidad como: la baja
participación en clase, la falta de motivación y confianza para hablar en
frente de sus compañeros y del maestro. Los cuales limitaban la práctica y el
aprendizaje del idioma, lo que provocaba que los estudiantes se sintieran
inseguros al intentar comunicarse.
De acuerdo al documento “Ansiedad
en la producción oral como lengua extranjera; prácticas y estrategias para
minimizar sus efectos en los estudiantes” escrito por Víctor Alfonso Olaya
Vargas y Luz Stella Ahumada Méndez, factores emocionales como la motivación, la
ansiedad y la autoestima influyen en el aprendizaje de un nuevo idioma. De
acuerdo a un análisis sobre este tema se demostró que, aunque estos factores
son naturales, podrían tener un impacto negativo en el aprendizaje del inglés
si no se cuenta con docentes bien preparados, metodologías apropiadas al nivel
de los estudiantes y estrategias centradas en sus necesidades.
ESTRATEGIAS
PROPUESTAS
Al regresar de la escuela de práctica, se presentó un informe detallado con los resultados obtenidos. En este documento se propusieron estrategias diseñadas especialmente para abordar las dificultades identificadas anteriormente. Las estrategias propuestas en el documento no solo se enfocaban en aspectos lingüísticos como la fonética, morfología y la sintaxis, sino también en la creación de un entorno motivador.
El objetivo era fomentar la participación activa de los
estudiantes y ayudarlos a superar el miedo a hablar en inglés, promoviendo su
confianza y motivación para comunicarse.
IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES
En el aspecto fonológico, se implementaron diversas actividades
para mejorar la pronunciación y entonación de los estudiantes. Se incluyeron
juegos que no solamente estimularon su interés, sino que también los animaron a
practicar la habilidad oral de manera natural y divertida. Para reforzar este
aprendizaje, se utilizaron materiales concretos como flashcards que elaboraron
ellos, lo que fomento a un aprendizaje significativo. Asimismo, se creó un
banco de palabras, que sirvió para ampliar su vocabulario y mejorar su
pronunciación.
Finalmente, se integraron dinámicas basadas en las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) las cuales ofrecieron a los estudiantes
practicar el idioma de forma autónoma y personalizada. Considero que estás
herramientas ayudaron a los estudiantes a ganar confianza al hablar, reduciendo
el miedo al error y promoviendo un ambiente participativo y motivador.
La UNESCO, señala que las TIC son herramientas que pueden mejorar
y transformar la educación, facilitando el acceso a contenidos de calidad permitiendo
que los estudiantes acedan a información en tiempo real, desde cualquier lugar
y en cualquier momento. Entre las
ventajas más significativas se encuentra su capacidad para hacer que las
materias sean más atractivas y dinámicas, aumentando el interés de las materias
por medio de recursos interactivos, adaptándose a las necesidades individuales
de cada estudiante y fomentando un aprendizaje más autónomo.
Estás estrategias fueron seleccionadas cuidadosamente para atender
las necesidades de los estudiantes donde se combinaron elementos lúdicos, y
tecnológicos con el objetivo de mejorar sus habilidades lingüísticas (“speaking”, “writing”, “reading”, “listening”)
y ayudarles a sus superar las barreras que dificultaban su aprendizaje.
Cada aspecto de mi planeación, desde la organización del
cronograma hasta el diseño de las actividades, se desarrolló de manera
estructurada permitiendo un avance significativo para los estudiantes y para mí
como su docente en el proceso de aprendizaje.
LOGROS MÁS
DESTACADOS
Uno de los logros más destacados fue el cambio positivo hacia las clases. En la primera jornada enfrente desafíos como la necesidad de ajustar mis actividades debido a un cambio en los contenidos, pasando de trabajar con el tema de las emociones a la violencia. Sin embargo, durante esta segunda jornada, mi planeación no requirió realizar ajustes, lo cual considero que esto nos permitió tanto a los estudiantes como a mí tener un enfoque más claro y así poder desarrollar las habilidades lingüísticas del idioma.
Según el documento “Normas
específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción,
acreditación y promoción, regularización y certificación en la educación básica”
propuesto en el artículo “Barreras para
el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación “
escrito por Pedro Covarrubias Pizarro, las barreras de aprendizaje (BAP) son
dificultades que enfrentan los estudiantes, las cuales surgen de la interacción
entre los estudiantes y su entorno, esto incluye las instalaciones inadecuadas,
organización escolar, falta de recursos, métodos de enseñanza y evaluación que
no se adaptan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Por otra parte, a diferencia de la primera jornada, en qué los estudiantes
se concentraban en entregar el producto final, en esta segunda etapa los
estudiantes comenzaron a priorizar el desarrollo de sus competencias
lingüísticas, lo que les permitió darse cuenta de su capacidad para aprender y
comunicarse en inglés. Considero que este cambio no solo mejoro su desempeño, sino
que también incremento su confianza y motivación lo que reflejó el potencial
que tienen para adquirir y desarrollar estas habilidades cuando los docentes
proporcionamos el apoyo y las herramientas necesarias.
Según el artículo “Aprendizaje
Basado en el Juego” escrito por Víctor Gonzales Calayud, el aprendizaje
basado en juegos consiste en usar juegos como herramientas para ayudar a los
estudiantes a aprender, asimilar o evaluar conocimientos. Por otro lado, la
gamificación se refiere a añadir elementos típicos de los juegos como puntos,
insignias y reglas a actividades que no son consideradas como juego, sino que
son utilizadas con el fin de motivar, reforzar o cambiar comportamientos.
Durante esta jornada de prácticas docentes, implemente estrategias
que fomentaron la participación de los estudiantes. Entre las herramientas
utilizadas se encuentra el juego “serpientes
y escaleras”, una actividad que había empleado con los estudiantes de sexto
grado de primaria en el Centro Escolar de Huejotzingo. Este juego pudo capturar
la atención de los estudiantes, quienes por un momento pensé que estaban
hablando en español. Sin embargo, me di cuenta que ellos realmente se estaban
comunicando en inglés, ya que las preguntas y retos del juego estaban diseñados
para reforzar el tema que estábamos trabajando en clase.
Otro recurso que emplee fue un muñeco llamado “Happy” el cual había creado durante el cuarto semestre de la
carrera para la materia de contextos situados en nivel prescolar. Este muñeco,
que estaba diseñado para trabajar con niños pequeños, se adaptó a las
necesidades de los estudiantes de secundaria.
“Happy” se convirtió en un elemento fundamental para fomentar la
participación activa y la confianza al hablar en inglés. Pude observar que cada
vez que los estudiantes tenían al muñeco en sus manos, se sentían seguros para
poder expresarse.
TICS Y USO
DE DUOLINGO
Una de las principales problemáticas que enfrente fue la implementación de las TIC, las cuales se encontraban en el cronograma. Mi propuesta consistía en qué los estudiantes ingresarán a Classroom para seguir instrucciones específicas para poder reforzar los aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Sin embargo, debido a ciertas normativas de la escuela y limitaciones de tiempo, no fue posible. Para garantizar efectividad de mis actividades, pedí a los maestros permiso para trabajar con los jefes de grupo, a quienes expliqué detalladamente los pasos para la creación de materiales y el uso de la aplicación Duolingo.
Al principio tenía dudas sobre la respuesta de los estudiantes.
Con base en los antecedentes observados durante la primera jornada y los
comentarios de otros maestros, existía una percepción general de que los estudiantes
tenían dificultades al cumplir con las tareas. Sin embargo, los estudiantes
completaron las actividades. Para motivarlos, implemente el conductismo, en el
cual les otorgaba estrellas por cada actividad completada. Esto resultó ser
efectivo, pues los estudiantes se mostraron entusiasmados por participar y
esforzarse en cada una de las actividades.
De acuerdo al documento “Uso
de la plataforma Duolingo” escrito por DeboraHern Russsel, Duolingo es una
plataforma de aprendizaje donde cualquier persona puede aprender un idioma a su
propio ritmo convirtiendo el aprendizaje en un juego divertido y efectivo.
El uso de Duolingo me permitió tener una visión más clara sobre el nivel real de los estudiantes. Según los resultados obtenidos, la mayoría de ellos se encuentran en un nivel A1 introductorio acorde al Marco Común Europeo de Referencias (MCER), con un puntaje entre 0 y 10 y solo dos estudiantes alcanzaron el nivel A1 avanzado, con un puntaje entre 20 y 30.
El Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MECRL)) es un sistema que se usa para
medir las habilidades lingüísticas de los estudiantes de un nivel A1 hasta un
C2 (Cambridge). En el nivel A1, los
estudiantes aprenden lo básico del vocabulario, la gramática y la
pronunciación, donde ellos adquieren las habilidades para presentarse a sí
mismos, hacer preguntas sencillas y expresar ideas e intereses.
Estos datos me permitieron reconocer la brecha que existe en el nivel
actual de los estudiantes. Al analizar las evidencias, como las notas de las
libretas de los estudiantes, llegué a la conclusión de que los temas y la forma
de enseñar se las maestras estaban diseñadas para un nivel más avanzado.
Días posteriores a la segunda jornada, los estudiantes recibieron
un libro de inglés proporcionado por el gobierno. Puede observar que el
contenido de este material no corresponde el nivel real de los estudiantes. El
libro utiliza estructuras y contenidos de un nivel B1, lo cual genera desmotivación
y frustración. El nivel B1, según el MECRL se refiere a personas que pueden
hacer uso del idioma de manera independiente, es decir que tienen suficiente
fluidez para comunicarse sin dificultad (British
Council).
Considero que como docentes debemos proporcionar actividades y
recursos que permitan a los estudiantes avanzar de manera progresiva, además de
realizar diagnósticos para poder diseñar planes que respondan las necesidades
de los estudiantes.
EVALUACIÓN
DE RESULTADOS
Aunque mi problemática inicial estaba enfocada en la habilidad oral, decidí incluir otras habilidades, así como la habilidad auditiva y la escrita. El objetivo del contenido era que los estudiantes escribieran un poema, pero tras el análisis previo, decidí cambiarlo por un cuento guiado.
Al principio, sentí incertidumbre al plantear el producto final,
ya que está sería la prueba para saber si los estudiantes de tercer grado
habían comprendido todo aquello que trabajamos en clase y si las estrategias
fueron efectivas. Al mismo tiempo, tenía el miedo de que solamente un
estudiante de cada equipo hiciera el trabajo. Sin embargo, los estudiantes
trabajaron en lo que se les había asignado, además hubo mucho trabajo
colaborativo, no solamente con su propio equipo, sino con los demás equipos.
Durante la actividad, los estudiantes demostraron un progreso
notable en el que se corrigieron entre ellos y se ayudaron a recordar aspectos
importantes como la estructura gramatical, como el uso de “subject” + “verb” + “complement”, comentar las oraciones con “capital letters” (letras mayúsculas) y
terminarlas con un “period” (punto).
Cada integrante recibió 4 oraciones que estaban cortadas y
numeradas, y su única tarea era organizar correctamente las palabras. Una vez
que todos los miembros completarán su parte, debían pegar las oraciones en una
hoja blanca, formando el cuento completo. Al finalizar les proporcione una
versión del cuento escrito correctamente para que pudieran comprar y aprender de
sus errores.
La revisión del cuento les permitió reflexionar sobre su aprendizaje y darse cuenta cuando habían avanzado durante dos semanas. Para reconocer su esfuerzo y dedicación decidí entregarles un reconocimiento y una medalla. Los estudiantes recibieron estos detalles con alegría y agradecimiento. Ver sus caras iluminadas por la satisfacción fue un momento significativo para mí como docente. A través de esta actividad y de las semanas compartidas, ellos no solo aprendieron inglés, sino también que cada pequeño pasó que dan los acerca a lograr cosas maravillosas.
Al culminar mis prácticas docentes con el grupo de tercer grado, solicite a los estudiantes que completaran una encuesta en la que ellos tendrían que evaluarme como docente. Esta encuesta reveló datos positivos que fueron reflejados en las clases de inglés. Mediante las encuestas los estudiantes confirmaron que, durante las lecciones se sintieron más seguros al comunicarse en este idioma. A pesar del tiempo limitado, los estudiantes expresaron que su pronunciación mejoró, esto se debe a las actividades que se implementaron pues ellos tenían la oportunidad de practicar la pronunciación.
Además, destacaron que los temas fueron explicados de manera clara y comprensible y que los errores fueron corregidos de forma amable y constructiva, lo que les permitió aprender de sus equivocaciones sin sentirse intimidados o desmotivados.
RÚBRICA DE OBSERVACIÓN PARA LA
PRONUNCIACIÓN CORRECTA DEL VOCABULARIO A TRAVÉS DEL JUEGO
Esta rúbrica se utilizó en primera clase como parte de una retroalimentación. El elemento clave para esta actividad fue un títere llamado “happy”, el cual desempeño un papel fundamental durante 2 semanas, junto con unas tarjetas de vocabulario, el cual posteriormente los estudiantes tenían que pegar. Durante el juego “hot potato”, los estudiantes pasaban el títere entre ellos. cuando ellos escuchaban la palabra “stop”, debían detenerse y la persona que se quedara con el muñeco tenía que decir “simon says show me” y mostrar su tarjeta de vocabulario. En esta actividad los estudiantes demostraron una participación activa. Su pronunciación fue clara y comprensible.
Realizamos una actividad donde los estudiantes hicieron una carrera de oraciones, donde ellos utilizando lo que habían aprendido, debían escribir el mayor número posible de oraciones en un tiempo de 2 minutos. Los estudiantes de ambos grupos, lograron escribir entre 8 y 15 oraciones correctas. Finalmente, les pedí que leyeran en voz alta sus oraciones, reforzando la práctica de pronunciación y estructura.
RÚBRICA PARA EVALUAR FONÉTICA, FONOLOGÍA, MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y FLUIDEZ A TRAVÉS DEL JUEGO
Esta rúbrica se utilizó en la clase número 4, donde los estudiantes jugaron serpientes y escaleras en parejas. Se les proporcionó un tablero, fichas y 2 dados para llevar a cabo la actividad. Las fichas contenían información relacionada con las estructuras y vocabulario previamente vistas en las y que los estudiantes ya conocían. Durante el juego, los estudiantes utilizaban estas estructuras al habla, en ocasiones hacían pausas frecuentes, pero lograbas entender su idea principal. El juego despertó interés y la participación activa de los estudiantes. Por un momento llegué a pensar que estaban hablando en español, pero al acercarme, los escuchaba hablar y leer las fichas en inglés sin necesidad de traducción.
Esta rúbrica se utilizó en la clase número 5, como parte de una evaluación final para observar si los estudiantes realmente habían aprendido los contenidos. Los resultados fueron sorprendentes, ya que, durante el proceso, pensé que solo uno de los integrantes del equipo conformado por 4 integrantes participaría, sin embargo, cada uno de ellos trabajaron en las tareas que se les asignaron. Durante la actividad, hubo un notable apoyo entre compañeros. Se hacían preguntas sobre la forma correcta de escribir oraciones, verificando estructuras como “subject” + “verb” + “complement” y se corregían mutuamente, verificando sus respuestas a pesar de que eran cuentos completamente diferentes. El proceso consistió en que los estudiantes ordenarán oraciones, organizarán y pegaran su cuento en una hoja blanca. después, evaluaron su propio trabajo, de tal forma que yo les proporcionará el escrito correcto, esto les permitió a ellos darse cuenta que lo lograron. Al finalizar la actividad, cada equipo coloco las estrellas correspondientes en su cuento.
CONCLUSIÓN
Estoy convencida de que, como docente en formación, tengo la
capacidad de generar cambios significativos en la percepción que los estudiantes
tienen sobre el inglés. Como lo he mencionado anteriormente, el inglés es una
herramienta que puede abrirles puertas al mundo y a nuevas oportunidades. Sin
embargo, el camino hacia este objetivo no ha sido sencillo. Al inicio de esta
jornada me sentía aterrada e insegura de poder alcanzar la meta que me propuse.
Aunque parecía un objetivo “sencillo” no lo fue. No solo me enfrente a la
brecha educativa de los estudiantes, sino a las dificultades personales que
cargaban. En varias clases, fui testigo de cómo mis alumnos a mitad de clase
lloraban, no porque no entendieran la clase, sino porque traían consigo
problemas de casa, conflictos con sus parejas o amigos, e incluso en
situaciones mas delicadas como el consumo de sustancias. Hubo momentos en los
que, por más dinámicas y actividades atractivas que preparaba, no lograba
captar su atención, pues sus mentes estaban ocupadas en problemas fuera del
aula.
Ser docente de tercer grado de secundaria me presento retos
únicos. En ocasiones, los estudiantes me desafiaban, poniendo a prueba no solo
mi paciencia, sino también mi propósito. Pero, incluso en esos momentos, me
recordaba a mi misma que ellos necesitaban algo más que un maestro que les
explicara contenidos, ellos necesitaban un guía, un apoyo, alguien que creyera
en ellos. Siempre me esforcé por crear un espacio donde mis estudiantes
pudieran sentirse seguros. Mas allá de enseñarles inglés, les demostré que
aprender este idioma podía ser divertido y útil, dejándoles en claro que su
compromiso y esfuerzo era indispensable. Mi objetivo era que no vieran el inglés como
una materia, sino como una oportunidad para soñar en grande.
Ser maestro tiene el poder de ser un arma de doble filo. Puede ser
quien apague la chispa de un estudiante o que encienda la llama de su potencial
y yo elijo ser esa maestra que alienta, que inspira y que acompaña a sus
alumnos a ser mejor cada día.
EVIDENCIAS INVESTIGACIÓN
REFERENCIAS
De ingles como idioma extranjero, E., &
Revisión, U. (n.d.). Factores emocionales que influyen en filtro
afectivo de los. Revistaespirales.com. Retrieved December 29, 2024,
from https://revistaespirales.com/index.php/es/article/download/19/21
González, J. (n.d.). Las TIC en la
educación: importancia y beneficios de aplicarlas. Instituto Tecnologico de
Santo Domingo. Retrieved December 30, 2024, from
https://www.intec.edu.do/oferta-academica/postgrado/articulos-de-postgrado/las-tic-en-la-educacion-importancia-y-beneficios-de-aplicarlas
Línea, E. en. (n.d.). Aprendizaje Basado en
el Juego. Www.Um.Es. Retrieved December 30, 2024, from
https://www.um.es/innova/webformacion/metodologias/ficha-Juego.pdf
Marco Común Europeo de Referencia. (n.d.). Cambridgeenglish.org. Retrieved December
30, 2024, from https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/
Pizarro, P. C. (n.d.). Barreras para el
aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. Gob.Mx. Retrieved December
29, 2024, from https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci%C3%B3n%20especial/23-TP04_2_05_Covarrubias.pdf
Russell, D. H., &
Irapuato, C. G. P. (n.d.). Uso de la plataforma Duolingo. Gob.Mx. Retrieved December 30, 2024, from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/418205/Rese_a_Debora_Hern_Russell_Final.pdf
(N.d.). Britishcouncil.Es.
Retrieved December 30, 2024, from
https://www.britishcouncil.es/ingles/niveles/b1
Lengua extranjera. Inglés. Tercer grado Libro de
Educación Telesecundaria Grado 3°. (n.d.). .: .: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
CONALITEG: Retrieved December 31, 2024, from
https://libros.conaliteg.gob.mx/2024/T3INA.htm
Comentarios
Publicar un comentario